lunes, 30 de junio de 2014

Bocetos de Mobiliario del Rococó







Vida de Luis XIV

Luis XIV, también conocido como "El Rey Sol", nació en 1683 en Saint-Germain-En-Laye, ciudad de Francia, y presentó la imagen de un rey absoluto y un Estado poderoso. Era el primogénito de Luis XIII y Ana de Austria, y es nombrado Rey al fallecer su padre, con tan solo 5 años de edad.

Luis XIV o "El Rey Sol"

En 1660 se casa con su prima hermana, María Teresa de Austria, Infanta de España. Su unión matrimonial consolida la reconciliación de los lazos entre Francia y España. El Rey la Reina tienen 6 hijos, de los cuales solo sobrevive uno: Luis de Francia, el cual nace en 1661 y recibió el título de Delfín al nacer. El cual era un título nobiliario reservado a los príncipes herederos al trono de Francia que fuesen hijos legítimos del monarca reinante.
Al morir en 1666 la madre de Luis XIV, Ana de Austria, María Teresa de Austria se ve privada de apoyo dentro del reinado, teniendo que soportar las infidelidades de su esposo.

María Teresa de Austria

Luis XIV ordena la construcción del  Palacio de Versalles, y se instala en 1682, a pesar de que la obra no había sido finalizada.

Palacio de Versalles

Una de las amantes de Luis XIV fue la Marquesa de Montespan, quien tuvo una gran influencia en la vida de la Corte y tuvo siete hijos con el rey. Seis de los siete hijos fueron reconocidos. 
Marquesa de Montespan


A pesar de ser una protegida del rey, poco a poco es sustituida por Madame de Maintenon, con quien Luis XIV se casa en 1683, año en el que muere su primera esposa, María Teresa de Austria.
Madame de Maintenon fue la última gran figura femenina del reinado de Luis XIV, conocida como la esposa secreta del Rey, y asumió primero el papel de gobernanta de los hijos bastardos del Rey.

Madame de Maintenon

El Rey XIV muere en 1643, con 77 años de edad y 72 años reinando.

Bocetos de Mobiliario Barroco








Las Meninas


En el siguiente video podremos ver una breve pero detallada descripción del cuadro "Las Meninas" o también llamado "La Familia de Felipe IV", que es una obra del pintor barroco español, Diego Velázquez.

Velázquez se considera la cumbre de la pintura barroca en España. Nació en Sevilla y estudió con el pintor sevillano Juan Pacheco. Sus obras más tempranas reflejan la influencia de pintores italianos como Caravaggio, sobre todo en el claroscuro y el naturalismo de las imágenes, pero desde esta base pronto desarrolló su propio estilo.

El título se refiere a las damas que servían a las princesas en la casa real española. (La palabra viene del portugués y significa en aquella lengua "muchacha".) En el cuadro, las meninas son las dos jóvenes a cada lado de la infanta Margarita, hija de Felipe IV y la reina, Mariana de Austria, cuyas figuras se ven reflejadas en el espejo al fondo.


El dramatismo de la escena tiene que ver precisamente con nuestro papel dentro del cuadro como espectadores, ya que Velázquez graba aquí el momento en que alguien entra en la habitación, atrayendo de repente la atención de algunas de las figuras (el pintor, la infanta, la menina a su derecha y la enana). El uso de la perspectiva y la manera en que el cuadro fue pintado ofrece una visión privilegiada de la vida de palacio y supera todo lo que se presentaba hasta la época.

Bocetos de mobiliario del Renacimiento








Renacimiento

El Renacimiento s se da entre el siglo XV y XVII, y es una ruptura de la edad media, de manera social, política y económica. Floreció en Italia, en ciudades como Florencia, Venecia y Milán. De Italia, el renacimiento se fue extendiendo lentamente por Europa, excepto Rusia.
Se admira la cultura greco-romana y retoman su cultura. También se retoma el humanismo, presentado en Grecia, y se comienzan a ampliar las artes. 

Entre las personas de gran importancia durante este período se encuentran:
*Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni (Miguel Ángel): fue un arquitecto, escultor y pintor italiano del Renacimiento. 

La Piedad 

David

Miguel Ángel se consideraba más un escultor que un pintor, por ello se negaba a pintar el techo de la Capilla Sixtina ante la petición de Julio II, y sentía que había sido recomendado por las personas que lo consideraban como competencia y aspi arruinar su reputación de artista.

Al final, sun obra cumbre fueron los frescos de la Capilla Sixtina los que comenzó el 10 de mayo de 1508 y se prolongó hasta el 31 de octubre de 1512. Casi 30 años después, por encargo de Paulo III, Miguel Ángel pintó el Juicio Final sobre la pared del altar.
Frescos de la Capilla Sixtina

La Creación de Adán 


* Leonardo Da Vinci: fue un reconocido polímata  del Renacimiento italiano, ya que se desempeñaba en distintas disciplinas y artes, como  anatomía, arquitecctura, escultura, filosofía, entre otros.  
Dentro de la pintura, era considerado el maestro de la perspectiva aérea, con la técnica del sfumato, la cual consiste en mantener el borde de sus pinturas difuminadas con el fondo, evitando la línea negra. 
La Gioconda o La Mona Lisa

La Última Cena

*Nicolás Copérnico: Fue un astrónomo polaco, nacido el 19 de febrero de 1473 en la ciudad de Thorn (hoy Toru), en el seno de una familia de comerciantes y funcionarios municipales.
Era conocido por su teoría Heliocéntrica que había sido descrita ya por Aristarco de Samos, según la cual el Sol se encontraba en el centro del Universo y la Tierra, que giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor de él. Después de más de 30 años de estudio, finalizó su gran trabajo sobre la teoría heliocéntrica en donde explica que no es el Sol el que gira alrededor de la Tierra sino al contrario.
A partir de aquí la teoría heliocéntrica comenzó a expandirse. A pesar del aporte que brindaba esta teoría, en 1616 La iglesia Católica colocó el trabajo de Copérnico en su lista de libros prohibidos. La obra de Copérnico sirvió de base para que, más tarde, Galileo, Brahe y Kepler pusieran los cimientos de la astronomía moderna.


*Galileo Galilei: Nació el 15 de febrero de 1564, cerca de Pisa. Cursó estudios en Vallombroso, y en la en la Universidad de Pisa en 1581, donde pretendía estudiar medicina. Al poco tiempo dejó la medicina por la filosofía y las matemáticas, abandonando la universidad en 1585 sin conseguir el título. 
Fue un astrónomo, ingeniero, matemático y físico italiano que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica.  Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley ddel movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo, teoría heliocéntrica de Nicolás Copernico. Ha sido considerado como el “padre de la astronomía moderna”, el “padre de la física moderna” y el “padre de la ciencia”.

*Filippo Brunellschi: Fue un arquitecto y escultor italiano. Fue el arquitecto italiano más famoso del siglo XV y, con Alberti, Donatello y Masaccio, uno de los creadores del estilo renacentista. Se formó como escultor y orfebre e inició su carrera en el ámbito de la escultura. Participó en el concurso para la realización de las puertas del baptisterio de Florencia en 1401, certamen en el que quedó segundo, después de Ghiberti. Se dice que debido a la decepción de no haber ganado decidió dedicarse casi exclusivamente a la arquitectura.
Creó un estilo arquitectónico muy personal, en el que desempeñan un papel fundamental las matemáticas, las proporciones y los juegos de perspectiva. Todas las edificaciones realizadas por él, estaban basadas en relaciones matemáticas, así que todo estaba calculado. 
 
Su obra más famosa es la cúpula de la Basílica de Santa María del Fiore

lunes, 23 de junio de 2014

Gótico

Se trata de un estilo artístico europeo con unos límites cronológicos que oscilan aproximadamente entre el año 1140 y las últimas décadas del siglo XVI, dependiendo del área geográfica.
Hoy día se considera uno de los momentos más importantes desde el punto de vista artístico en Europa.

El gran arte gótico nació en Francia en la segunda mitad del siglo XII. Tradicionalmente se considera su inicio en la reconstrucción del coro de la iglesia abacial de Saint-Denis, que es la primera que se erigió en este estilo.
 
Basílica de Saint-Denis


Las maderas de preferencia eran el roble y el nogal,  las patas normalmente eran rectas, y estaban dotados de cerraduras de hierro separadas de la madera mediante cuero o algún tejido.
Durante el período gótico nacen dos tipos de muebles que han perdurado hasta hoy: el aparador y el armario.


Los muebles góticos más importantes son:

El cofre: También llamado arca, arcón o hucha es el mueble más característico de la Edad Media, ya que servía lo mismo como armario, asiento, mesa y hasta cama. Es un mueble muy robusto, muchas veces dotados con clavos formando figuras y cuyos paneles por lo general estaban adornados magníficamente.

El buffet: En general consta de un cuerpo superior que puede tener dos o más cajones o gavetas y dos o más puertas, que se soporta sobre un cuerpo inferior en forma de pórtico con los pilares adelantados

El atril: Es un pequeño mueble que consistía en un plano inclinado con soporte trasero o no, y que se usaba para colocar libros o pergaminos para su lectura. Usualmente su uso principal era para sostener la Biblia, ya que era el libro más importante en la época.

La mesa:  En esta época la mesa aun no es fija, y consiste en un tablero largo y estrecho soportado por dos cuerpos anillados que se disimulan con unas telas. Tras la comida se desmontaban.

La cama: En aquella época las camas eran muy grandes debido a que dormían en ellas varias personas, estaba coronada por un dosel en la cabecera y dos columnas en los pies. En ocasiones se dejaban colgar cortinas de telas a sus extremos.

El banco: De construcción muy robusta consistía en un tablero sostenido por dos o cuatro patas. Más tarde el banco se enriquece con respaldo y apoya brazos, y puede ser utilizado por varias personas, dando paso a la existencia  la banca.

Bocetos de muebles góticos








Bocetos de muebles romanos












Antigua Roma

La Antigua Civilizacion Romana se extiende desde 753 a.C., hasta el año 476, abarcando, en consecuencia, más de 1200 años dividos en Tres Periodos:
I. Monarquia Romana - Se desarrolló del año 753 a.C - 509 a.C. En este período gobernaron los Reyes. Eran dominados por el poder de los etruscos.

II. Republica Romana - Se desarrolló del año 509 a.C - 29 a.C. En este período gobernaron los Consules. Aquí su gran figura es Julio César, y ya libres de los etruscos, luego de obtener Italia, se expanden por el Mediterráneo.

III. Imperio Romano - Se desarrolló del año 29 a.C - 476 d.c. En este período gobernaron los Emperadores.

Roma dentro de su arte y civilización en general admiraba mucho a la Antigua Grecia, pero a pesar de tomarla como base, Grecia tenía una visión idealista, mientras que en Roma eran un poco más realistas, considerando la familia como lo más importante, aunque siempre se mantenía una imagen modelo para los hombres y en especial una sobre cómo querían que se vieran las damas.

Un elemento de la apariencia personal al que se daba gran  importancia era el cutis. El cuidado de la piel fue una auténtica obsesión de las romanas de clase elevada, y en torno a él se desarrolló un arte del maquillaje no menos sofisticado y lujoso que el de nuestra época.
Los cánones de la belleza romana aconsejaban a la mujer una piel luminosa, sonrosada y, sobre todo, blanca. La blancura de la piel era el supremo rasgo de distinción.   Para lograr ese efecto de blancura se utilizaban diversas sustancias, que se aplicaban sobre el rostro al modo del maquillaje actual.

Las fuentes refieren muchos tipos de cosméticos usados por las mujeres romanas para blanquear el rostro, de los cuales, varios tenían efectos muy nocivos. Algún autor habla de una mezcla a base de yeso, harina de habas, sulfato de calcio y albayalde, aunque el resultado final era más bien el de oscurecer la piel. Para aclarar el rostro también se empleaba una base de maquillaje elaborada con vinagre, miel y aceite de oliva, así como las raíces secas del melón aplicadas como una cataplasma y los excrementos de distintos animales. Otros ingredientes utilizados como blanqueadores fueron la cera de abeja, el aceite de oliva, el agua de rosas, el pepino, el eneldo, las setas, las amapolas, la raíz del lirio y el huevo.

Al mismo tiempo, las mujeres gustaban de resaltar sus pómulos coloreándolos en tonos rojos muy vivos, como símbolo de buena salud. Para ello se aplicaban tierras rojas, alheña o cinabrio, aunque había alternativas más económicas, como el jugo de mora. Además, estaba muy difundida la moda de que las mujeres se marcasen las venas de las sienes en azul.

Según el ideal de belleza romana, la mujer debía poseer grandes ojos y largas pestañas. Mediante un pequeño instrumento redondeado de marfil, vidrio, hueso o madera, que previamente se sumergía en aceite o en agua, se aplicaba el perfilador de ojos, que se obtenía con la galena, que es un mineral del grupo de los sulfuros. Para la sombra de ojos, generalmente negra o azul, eran imprescindibles la ceniza y la zurita. Asimismo, y por influencia egipcia, existían las sombras verdes elaboradas con polvo de malaquita. Existía una preferencia por las cejas unidas sobre la nariz, porque se consideraba atractivo, efecto que se lograba aplicando una mezcla de huevos de hormiga machacados con moscas secas, mezcla que también se usaba como máscara para las pestañas.

Dentro de su arquitectura, poseían arquitectura religiosa, donde estaba el Templo, al cual se le sustituyeron las gradas que había en las entradas de los templos de Grecia, por un podium. También se agregaron dos órdenes más, aparte de los tres establecidos en Grecia, el Toscano y Compuesto.


Maison Carrée o "Casa Cuadrada" - Templo Romano situado en el centro histórico de Nimes, Francia

También estaba la arquitectura civil, donde entraban los edificios públicos, basílicas y termas.

Reconstrucción de las Termas Romanas de Bath, Inglaterra. Consagrada a la diosa Minerva.

Y además, estaba la arquitectura para espectáculo, en la que estaban el teatro, anfiteatro y circo.

El Coliseo es un anfiteatro de la época del Imperio Romano

En sus edificaciones, los romanos utilizaron los mosaicos, pero los mantuvieron en el piso y no los trasladaron a las paredes. También realizaban relieve en sus edificios, para conmemorar o narrar algún hecho histórico.